Hoy: Chanta

Hoy: Chanta
243
0

SOBRE EL ORIGEN DE ALGUNOS TERMINOS

Por Eduardo R. Bernal
de la Academia Porteña del Lunfardo
de la Academia Nacional del Tango

En estos tiempos de aburridas campañas electorales, con aburridos personajes que se esfuerzan por no parecer aburridos y lucir como serios, pero que no les sale, la única reflexión que me surge, después de escucharlos es: ¡¡¡Qué Chanta!!! o ¡¡¡ Si serás chanta!!! y, algunas veces, ¡¡¡chantunaso!!!!
Creo que en estos tiempos, y en otros, para que negarlo, chanta es voz ajustada para
calificar a ciertos personajes que están convencidos que lo otros son tarado, es decir, un tanto imbéciles y que se tragan todo lo que se le tira con el resignado “y bueno…es lo que hay”.
“Chanta” es una verdadera creación porteña, no porque abunden en Buenos Aires estos ejemplares, sino porque es un verdadero lunfardismo.
En la primera obra que la encuentro registrada, es en el “Lenguaje del Bajo Fondo” de Luis Contreras Villamayor de 1915.

“Chanta. (darla) cuando se aplica un buen cachetazo.”

José Gobello en su Diccionario Lunfardo editado en 1975 registra, tanto para “chanta” como para “chantar”, significados más acordes al uso actual:

“Chanta: Lunf. Golpe que una bocha o una bolita da frontalmente a otra || Andar chanta: andar pobre y desalentado || Dar chanta: castigar contundentemente. Dar una respuesta que priva de todo argumento al adversario. Adoptar una actitud que lo derrota definitivamente. Dejar chanta, poner chanta. Derrotar vencer. Tirarse a chanta: Eludir un esfuerzo o un trabajo. Chante: golpe con que la bolita jugadora desplaza a la contraria y queda en lugar de ésta.”

Y para “chantar” anota:

“Chantar: Pop. Encajar, colocar con ímpetu y fuerza. Decir a uno una cosa en la cara.”

La poesía popular utilizó masivamente la voz. Aparece en los Versos Rantifusos de Yacaré (1915), en el poema “La Francesa”.

“Anoche fue una barra de chitrulos / Cuatro o cinco gallardos paparulos / A tomar p’al chorizo a la percanta.”

“Pero ella, que no es gila pa estos casos / Acamaló unos cuantos bacanazos, / Y les batió que se la dieran chanta.”

También la emplea Carlos de la Púa en la “Crencha engrasada” en su poema Barrio Once:

“Y, los bolsillos bolsas de bochones y miga, / llené toda la calle de repes y de ‘chante’.”
Julián Centeya la utiliza en su poema “La Musa Mistonga.

“Me fue como me fue, total que siga, / Al cuore mio ya lo tengo chanta, / Con algo que le de, casi una miga, / En la jaula del chope siempre canta.

Asimismo, Julián Centeya vueve a utilizar en la única novela que escribió. En un párrafo de “El vaciadero” encontramos:

“–Franca…
— Estoy podrida. Si es mi hermano, el mayor… anda engrupido porqué calzó de ordenanza en el Banco. Otilia, con berretines de grandeza porque escribe a máquina en la ofician de un chanta que la debe sentar en las rodillas, y se hace llamar Jenny.

Las letras de tango la reflejan en varias de ellas.
En los versos de “Cobrate y dame el vuelto” tango con letra de Enrique Dizeo y música de Miguel Caló, encontramos:

“Ni dueño soy de atorrar cuando se me da la gana, / ni batirte: ¿Qué macana hiciste para morfar? / y si vuelvo de truquear del almacén de la esquina, / dejás de ser gente fina y ya ni el diablo te aguanta / y me la querés dar chanta como si fuera una gallina”

Eladia Blázquez en su obra: “Somos como somos” tango de 1975

“¡Tal como somos!… / como un niño acobardado con el andador gastado / por temor a echarse a andar… / Chantas… y en el fondo solidarios, / más al fondo muy otarios y muy piolas más acá… / ¡Vamos…! Aprendamos pronto el tomo / de asumirnos como somos o no somos nunca más.

El origen de chanta tiene varias versiones según sea el significado con el que se la utiliza.
“Chanta” con el significado de golpear con una bocha sobre otra sacando aquella de su posición y quedando la última en su ubicación como si hubieran quedado plantada, tiene ascendencia piamontesa en la voz original de ese dialecto “cianta” que significa “plantar” y que tambiénb en genovés significa lo mismo.
“Chanta” con el sentido del que no paga, el fanfarrón y el petulante, tiene su origen en otro lunfardismo:

“Chantapufi: Fanfarrón, que se jacta de lo que no es || Insolvente, Que no tiene con que pagara sus deudas ni con que cumplir sus promesas.”

Este lunfardismo deriva del genovés “ciatapuffi”, que literalmente significa: planta clavos”, tomado a “clavo” como “deuda”, con lo que el término designa a un estafador, a un tramposo, al que no cumple con sus compromisos.
La voz chanta entonces, con el significado de mal pagador, de embrollón, es la forma apocopada de chantapufi. Por lo tanto chanta deriva de chantapufi y no al revés, como es común entender.
Este chanta mal pagador, como lunfardismo en Buenos Aires, pasó a ser el fanfarrón, el charlatán, el petulante, el insoportable, por lo hablador y mentiroso.

. Seguramente Ud tiene algún chanta cercano, ahora sabe, además, de donde viene, no el chanta, sino su significado.
Chau. Hasta la próxima.

(243)