
Cayó más del 90% la venta ilegal callejera en la Ciudad durante marzo
Según datos de la Cámara Argentina de Comercio, se registraron solo 83 puestos ilegales en todo el territorio porteño. Perú sigue siendo la calle más afectada, y también hubo una baja importante en La Plata.
Durante marzo de 2025, la venta ilegal callejera en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una de las caídas más pronunciadas de los últimos años. De acuerdo con el relevamiento difundido por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), se detectaron apenas 83 puestos ilegales en todo el ámbito porteño, lo que representó una disminución interanual del 92,5% y una reducción del 15,3% respecto al mes anterior.
El informe, elaborado por el Observatorio de Comercio y Servicios de la CAC, detalló que la calle Perú, ubicada en pleno Microcentro, continúa siendo el punto más crítico dentro del mapa de la venta informal. En particular, las primeras dos cuadras de esa arteria, al 0 y al 100, concentraron 14 stands ilegales, es decir, el 60,8% del total de los identificados en calles y avenidas.
Asimismo, el documento remarcó que la totalidad de los puestos callejeros detectados se hallaron en solo 10 cuadras, lo que representa apenas el 1,9% del total de cuadras inspeccionadas. Además de Perú, las zonas más comprometidas fueron algunas de las principales avenidas porteñas, como Rivadavia, Córdoba, Santa Fe, de Mayo y Cabildo, donde todavía persiste cierta actividad ilegal, aunque en niveles muy por debajo de años anteriores.
En este sentido, los rubros más ofrecidos en el comercio callejero fueron encabezados por alimentos y bebidas, que representaron el 49,4% del total. En segundo lugar, se ubicaron dos categorías con igual participación: Indumentaria y calzado, y Artesanías, ambas con el 15,3%. Estos datos refuerzan una tendencia que se viene manteniendo desde los últimos relevamientos, en los que los productos de consumo masivo lideran las preferencias del comercio informal.
Por otro lado, también se evaluó la situación en estaciones ferroviarias y plazas porteñas, donde se identificaron 60 puestos en funcionamiento. Entre las terminales con mayor cantidad de infracciones se destacó Retiro, con 23 casos, seguida por Once de Septiembre (22) y Constitución (14). Estos tres puntos de acceso masivo siguen siendo focos importantes para la venta sin autorización, pese a los operativos de control desplegados en los últimos meses.
En tanto, el informe de la CAC indicó que en marzo se contabilizaron 23 casos de piratería, cifra que no mostró variaciones con respecto a febrero. Las falsificaciones detectadas se concentraron especialmente en rubros como indumentaria, calzado, óptica, relojería y fotografía.
De tal modo, el relevamiento extendió también su análisis a la ciudad de La Plata, donde se registraron 37 puestos ilegales. Esta cifra implicó una caída del 90,5% en comparación con el mismo mes del año anterior y un descenso del 7,5% en relación a febrero. En la capital bonaerense, el Paseo de Compras “El Ayuntamiento” encabezó la lista de puntos críticos con 12 stands, mientras que la Galería Apolo le siguió con 10.
En cuanto a los rubros predominantes en La Plata, la venta de indumentaria y calzado fue la más extendida, con una participación del 80,6%. A cierta distancia, aparecieron otras categorías como óptica, relojería, fotografía y joyería, y artesanías, todas ellas con el 8,3% de presencia en los puntos relevados.
El estudio, que se realizó entre el 1 y el 31 de marzo, se basó en observación directa de la actividad en aceras de avenidas, calles, estaciones de tren, terminales y plazas tanto en la Ciudad como en La Plata.
(157)